"La isla de los hombres solos" llegará a las tablas este año

El 2016 será un año en el que el Teatro Espressivo mostrará una extensa temporada artística con estrenos teatrales ambiciosos, ensambles de música que unirán su talento especialmente para tocar en este espacio y la consolidación esta sala como casa para las producciones audiovisuales nacionales e internacionales.
La obra que marca el esfuerzo más importante del teatro para su próxima temporada es la versión teatral de la célebre novela costarricense La isla de los hombres solos. Este trabajo cuenta con el aval de José León Sánchez, será adaptada al teatro por Caridad Svich, dramaturga con experiencia realizando trabajos similares con escritores como Isabel Allende.
“El autor quería que La isla de los hombres solos tuviera vida más allá de la literatura, ahora él está entregado al proyecto. Fue algo muy lindo porque él fue el impulso que nos dio pie a decir que sí a este proyecto para el 2016, porque inicialmente yo pensaba que sería como para el 2018 o 2020”, explicó Carlos Salazar.
La primer obra de teatro de la temporada será El inspector, de Nicolás Gogol, dirigida por Liubov Otto. Se estrenará el viernes 22 de enero y cuenta en su elenco con artistas como Carlos Alvarado y Katia Mora. Salazar mencionó que para la temporada 2016 el teatro se propuso tener un tema que unifique cada montaje, que se puedan presentar con una estética muy contemporánea.
Por ejemplo El inspector busca ser más universal. Un hecho relevante es que el Teatro Espressivo trabajará con directoras jóvenes y talentosas como Liubov Otto y Karina Mora. Esta será la primera vez que ambas son parte de producciones propias del teatro.
En total serán cinco obras teatrales las que verán la luz. Completan la temporada Don Juan, de Moliére; Vestido de novia, de Nelson Rodrigues y Un cuento de Navidad, de Charles Dickens.
Uno de los cambios importantes para la temporada 2016 estará a cargo del espacio Cinemateca Espressivo. Este ciclo pasará de una única función mensual, a ser un espacio tipo cineclub con proyecciones todos los sábados. Otro de los cambios que se implementaron es que las películas de cada mes responden a una temática específica.
Al finalizar cada audiovisual se realizará un cineforo. Un buen ejemplo es el ciclo inicial El amor a 24 palpitaciones de la angustia: otra mirada sobre eso que llamamos amor cuyas películas como Hiroshima, mi amor de Alain Resnai y Match Point de Woody Allen giran en torno de este tema tan universal.